viernes, 27 de enero de 2012

ENTREVISTA A NARCISO LOZANO

--------------------------------------

"El pueblo dogón descubre pozos de agua en el desierto con la ayuda de zahoríes"

(La Opinión, 19/03/2010)

MANUEL MADRID

El salesiano Narciso Lozano ha llegado recientemente del País Dogón, uno de los lugares más arrinconados y mágicos de Malí, donde la Fundación Polaris ha concentrado sus esfuerzos. El objetivo para 2010 es construir un pozo, una maternidad y una escuela para la aldea de Pongono. Después de 20 años "dando más a los que la vida ha dado menos", el salesiano Narciso Lozano aún tiene intacta la capacidad de sorpresa: "¡Las necesidades son ingentes, descorazonadoramente inabarcables!". Es lo que ha corroborado de nuevo en su último viaje a Malí, el país de las mil lenguas al que dedicó sus últimos años de vida "un hermano de corazón", Pedro Roca Saura, exgerente de Ifepa y presidente de honor de la Fundación Polaris, y donde habita desde tiempos remotos la etnia dogón, aislada del mundo y empeñada en sobrevivir.

- ¿Por qué la Fundación ha volcado sus esfuerzos en este lugar perdido de África Occidental?
- Porque cada vez que bajamos a la falla de Bandiagara y llegamos a las aldeas del País Dogón te duele el alma y se te cae todo. Los accesos son extremadamente complicados, no hay rutas ni pistas señalizadas y allí sólo puedes acceder en camioneta y con un guía.

- ¿Qué pasa si hay una urgencia?
- Las parturientas tienen una media de diez hijos y cuando enferman las sacan en carro o en bicicleta y el punto sanitario más cercano a veces está a más de 20 kilómetros. Los niños tienen que andar muchas horas para ir a por agua o a la escuela. Desde la Fundación Polaris nos hemos volcado con ellos gestionando proyectos modestos para construir pozos de agua, dispensarios médicos, maternidades y escuelas básicas en un territorio donde hay necesidades de supervivencia y donde la inmensa mayoría de la población es analfabeta.

- ¿Cómo surgen los proyectos?
- En Malí hemos financiado 18 acciones. Todos los años hacemos viajes a Malí para supervisarlos y siempre volvemos con una nueva propuesta. No financiamos ningún proyecto sin haber visto antes in situ las necesidades. Por ejemplo, en febrero hemos estado en Tabitongo, una aldea de 1.700 habitantes donde hemos construido una maternidad-dispensario y un pozo de subsistencia de 70 metros de profundidad junto a una escuela para que las madres recojan el agua mientras llevan a los niños a la escuela.

- ¿Cómo saben dónde hay agua?
- Los dogones utilizan zahoríes que descubren manantiales y corrientes subterráneas en el desierto y los pozos se hacen siempre en terrenos municipales. Tienen un brocal de un metro de altura para que nadie caiga dentro y un abrevadero para los animales. La falta de higiene provoca enfermedades e infecciones de carácter parasitario y mucha gente muere en Malí de malaria y paludismo porque no tienen acceso ni a una sanidad elemental.

- ¿Qué planes tienen para 2010?
- Estando en Tabitongo nos buscaron las autoridades de la aldea de Pongono, que tienen las mismas necesidades, y vamos a construirles un pozo -20.000 euros-, una maternidad -40.000- y una escuela -30.000-. Si conseguimos financiación para estas tres obras nos damos por satisfechos. Alrededor de estas aldeas viven unas 10.000 personas y es curioso que hay algunas que están a menos de dos kilómetros y no se entienden porque tienen dialectos distintos.

- ¿De dónde obtienen los recursos para financiar las acciones?
- Tenemos 250 socios que aportan al año 30.000 euros, y organizamos rifas y loterías. La compañía Polaris colabora gracias al entusiasmo de Pedro García Meroño. En el VI Memorial Pedro Roca se recaudaron 8.000 euros a beneficio de la Fundación, de la asociación La Herencia y de los Amigos de Malí.

- Además del sufrimiento, ¿qué le ha enseñado el País Dogón?
- Pues valores como la solidaridad. Es un pueblo que comparte la desgracia. En estos sitios es donde mejor he visto practicar el Evangelio porque en Europa hay mucho fariseísmo e hipocresía. Mi afán ha sido crear una sensibilidad en la gente para que no se sientan indiferentes ante las necesidades de los demás, ya sean cristianos, animistas, protestantes o musulmanes. Esa es mi mayor satisfacción.

Fuente: laopiniondemurcia.es

A UNA DE LAS MEJORES PERSONAS QUE ME HAN TENDIDO LA MANO

Crónica del último viaje de Narciso Lozano a Malí
Publicado en 'LA VERDAD' el 25/01/2012.
-------------------------------------------------


La bandera de la solidaridad


La Fundación Polaris World apoya la sanidad y la educación en aldeas del país dogón


Un grupo de murcianos visita una de las zonas de África Occidental amenazadas por los terroristas de Al-Qaeda donde han construido pozos y maternidades

MANUEL MADRID MURCIA
La ayuda desinteresada de muchos murcianos continúa alumbrando la esperanza en las aldeas de la falla de Bandiagara, la columna vertebral del Malí más profundo, donde sobrevive el pueblo dogón. Al abrigo de esta mítica pared de piedra de 200 kilómetros de longitud están esparcidas millares de aldeas con las que la Fundación Polaris World contactó en 2004 con la misión de «dar más a los que la vida ha dado menos», siguiendo el ejemplo del empresario Pedro Roca Saura, exgerente de Ifepa y creador de 'Amigos de Malí', fallecido prematuramente en 2003.

Este es también el empeño del salesiano zamorano Narciso Lozano, afincado en la Región desde hace décadas, y de los 220 socios que financian cada año la construcción de pozos de agua, maternidades y escuelas, proyectos de espinosa gestación pero de escaso presupuesto, cuya materialización es como una bendición para estos habitantes que cultivan cebollas, mijo y sorgo y se han plantado en el siglo XXI sin conocimientos de escritura y manteniendo con el boca a boca sus ancestrales ritos y sus mágicas creencias.

«Nuestra única misión es ayudar y sin distinciones, ya sean animistas, musulmanes, protestantes o cristianos», aclara Lozano, administrador y maestro de mecánica del colegio San Bosco de Cartagena. «Queremos cumplir con la gente de Malí y de otros países de África aquel mandato bíblico que dice: 'Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, era forastero y me acogiste, estaba desnudo y me vestiste, estaba enfermo y me visitaste'. Yo soy salesiano y estoy convencido de que mucha gente, sin llevar el cartel de creyente, es un ejemplo de humanidad y solidaridad». En el último viaje de cooperación un grupo de socios de la Fundación ha visitado 22 proyectos financiados en los últimos años y se ha revisado la ejecución de otros en construcción.

Las necesidades básicas del pueblo dogón son pozos de agua, vitales para la supervivencia de la población rural; dispensarios sanitarios y centros de maternidad, para que las mujeres puedan recibir asistencia en sus partos, pero también huertos para viudas musulmanas y otros programas de capacitación agrícola para que puedan encontrar en la tierra un medio de vida con el que sustentar sus hogares. El recibimiento a los cooperantes murcianos suele ser apoteósico en la sabana africana, donde la bandera de la generosidad es recíproca, pues los expedicionarios fueron obsequiados con banquetes a la usanza local y varios instrumentos musicales, además de los tres carneros, cinco gallinas y un saco de 50 kilos de cacahuetes que la Fundación donó a la delegación de Cáritas en Bamako. Y lo más sorprendente es que estos mismos pueblos, tan entregados y solidarios con el prójimo a pesar de la escasez, van a sufrir hambruna este año. «Me temo que mucha gente morirá porque ha llovido poco, muchos pozos se han secado y las cosechas de cereal están amenazadas», observa el salesiano.

La mitad de la población vive del turismo, pero nadie está entrando ya al país dogón por la amenaza de secuestros de Al-Qaeda. «No nos hemos cruzado con turistas porque todos los países europeos desaconsejan las visitas al Sahel, donde están actuando los mercenarios que antes trabajaron en Libia para Gadafi y que ahora han vuelto al norte de Malí y viven del bandidaje, secuestrando a extranjeros y entregándolos a cambio de dinero a terroristas de Al-Qaeda». La expedición murciana contó, de hecho, con protección policial durante dos días, recuerda el secretario de la Fundación, Ignacio Cobreces, «aunque la rechazamos por el impacto que producía en las comunidades ir armados». Prefirieron la sabia compañía de Abel Kassogué, «un cura dogón de 41 años con el ojo necesario para discernir dónde apremia la necesidad, sin dejarse llevar por la picaresca autóctona», sostiene otro de los expedicionarios, Ramón Santaularia, delegado de Efe en Viena.

2.500 kilómetros en 8 días

«Financiamos proyectos de primera necesidad y toda la labor que llevamos a cabo es altruista», aclara Lozano. «No tenemos ningún sueldo en la organización y lo que aportamos principalmente es nuestro tiempo. Contamos con ayudas puntuales de Polaris, ya sean económicas o a través de mobiliario de oficinas que vendemos y con el que obtenemos recursos, pero somos una ONG independiente, aunque si alguna vez nos faltara el apoyo de Polaris tendríamos dificultades para tirar hacia adelante», admite el presidente de la Fundación, un admirador de Pedro García Meroño, uno de los fundadores de la promotora, de quien alaba su solidaridad y disposición a hacer el bien. «Creo que lo vamos a convencer para que en el próximo viaje nos acompañe. En este último viaje hemos recorrido 2.500 kilómetros en ocho días y hemos visto tanta necesidad que nos vemos obligados a seguir apoyándoles».

La Fundación ha invertido más de 700.000 euros en Malí, en algunos casos en cooperación con otras ONG, Fundación Cajamurcia y Geólogos del Mundo, y otras con la participación de entidades malienses. «Y seguimos aceptando socios», invita Lozano. «Sobrevivimos gracias a la gente sencilla que nos hace aportaciones pequeñas. Los murcianos responden a la llamada de la solidaridad y la gente de África lo sabe bien».


DATOS BÁSICOS

620267305
teléfono de la secretaría de la Fundación Polaris. También es posible solicitar información en el correo electrónico fundacionpolaris@polarisworld.com

700.000
euros invertidos por la Fundación en Malí en los últimos años.

2004
año de creación de la Fundación para impulsar proyectos en África.

«Estamos cumpliendo con aquello de 'tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber...», dice Narciso Lozano

Fuente: Manuel Madrid (laverdad.es)

domingo, 3 de mayo de 2009

LOS RATONES DEL CAFÉ















"Aquí se trabajaba en un ambiente muy bueno, poníamos la música que queríamos, ¡y tomábamos café con sabor a ratón! Había una máquina de café y siempre utilizábamos la misma moneda, que la pagaba la empresa. Un año hubo ratones y notamos las muestras en la cafetera. Y una vez asomaron la cara y cuando la limpiaron la máquina nos reíamos diciendo que los cafés ya no sabían igual...". Pepa Baños.


Ana Pedreño León, Genoveva Roca 'La Geno' y Pepa Baños Gallego, secretarias de Pedro Roca Saura en Ifepa y Estudios Técnicos Pericales, en la Casa Grande.

PEDRO ROCA SAURA EN 'GENERACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS MALOGRADOS EN MURCIA: SIGLOS XIX Y XX', NUEVO LIBRO DEL ACADÉMICO JUAN BARCELÓ JIMÉNEZ

Esta semana en la que hemos recordado con tristeza el sexto aniversario de la muerte de Pedro Roca Saura me llegó a LA OPINIÓN de nuevo un sobre con el remite de Juan Barceló Jiménez. Dentro encontré un libro: 'Generación de escritores y artistas malogrados en Murcia: siglos XIX y XX', editado por la colección Biblioteca Murciana de Bolsillo de la Real Academia Alfonso X El Sabio de Murcia.

En enero, el profesor Barceló me solicitó con entusiasmo un ejemplar del libro sobre la vida de Pedro Roca Saura y me habló del proyecto que tenía entre manos: quería reflejar en un libro las historias de murcianos ilustres muertos prematuramente antes de cumplir los 50 años. Al abrir el nuevo libro de Juan Barceló no pude evitar ir directamente al último capítulo, dedicado a 'Médicos y otros profesionales malogrados, o frustrados'. Ahí están el capitán carlista Miguel Lozano Herrero, el oftalmólogo Benito Closa y Ponce de León, el obispo Francisco Frutos Valiente, el marino José María Oliver, el político Manuel Bartual Verdejo, los militares José Antonio Pallarés Serrano, Agustín Vidal y Sáez, y Francisco Villamartín y Ruiz de la Peña: el abogado y político Eulogio Soriano Fernández, el ingeniero Alfonso López Torres, el inventor del submarino Isaac Peral y Caballero, el sastre y político Amancio Muñoz de Zafra, el ex alcalde de Mula Martín Perea Valcárcel, el ex alcalde de Lorca Simón Mellado Benítez y el ex alcalde de Murcia Fernando Piñuela Romero, el médico y político Ángel Romero Elorriaga, el abogado Federico Servet, el ingeniero y constructor aeronáutico Juan de la Cierva y Codorniú (inventor del famoso autogiro), el médico Antonio Pedro Rodríguez Pérez y, por fin, Pedro Roca Saura.

Juan Barceló dedica las tres últimas páginas de su libro y una fotografía a 'Pericales'. A continuación, aquí os ofrezco la parte dedicada a Pedro Roca Saura. Muchas gracias a Juan Barceló por tanta generosidad. ¡Enhorabuena, Juan! Ha sido una gran alegría para mí haber podido aportar luz a su obra. De veras que es mucho más de lo que nunca hubiera imaginado. Sólo puedo repetir, de nuevo, GRACIAS por haber incluido a Pedro en estas generaciones de murcianos que entregaron parte de sus vidas a engendrar un mañana mejor para la Región.

(Fragmento del libro 'Generación de escritores y artistas malogrados en Murcia: siglos XIX y XX'. Páginas 151, 152 y 154)

PEDRO ROCA SAURA. Vamos a terminar este último capítulo del presente ensayo, con una breve referencia al extraordinario personaje Pedro Roca Saura, nacido en el pequeño pueblo anejo al municipio de Torre Pacheco, El Jimenado, en 1956 y fallecido, después de una penosa enfermedad, en el año 2003. Es decir, solamente vive este interesante hombre 47 años. Cuando me encuentro, en los últimos momentos en que había dado fin a mi trabajo, un libro del periodista de 'La Opinión', Manuel Madrid, me da cumplida cuenta de la intensa e interesante vida de este promotor de empresas, y al mismo tiempo, datos biográficos referidos a su persona. La pista me la adelantó mi querido amigo y compañero Javier Díez de Revenga en una recensión del citado libro del periodista, publicado en 'La Opinión' del 12 de diciembre de 2008. Cuando considero la figura de este ilustre pachequero, y evoco mis constantes viajes a mi casa de la playa de Los Urrutias, cruzando El Jimenado, en donde paro en el verano para comprar melones, o gustar sus famosas empanadillas, me acuerdo de los versos de la poetisa Eladia Bautista Patier, al referirse a la "patria chica" en donde nace Federico Balart:

Allí nació Balart, el gran poeta:
Esa es la villa que se llama Pliego:
Como el águila nace entre la roca,
En el valle escondido nace el genio.

Y esa sensación experimento, y son estados en mi espíritu de mis frecuentes rutas, cuando al pasar por la Puebla de Mula me acuerdo que allí nacieron los catedráticos de la Universidad de Valladolid, doctores Ortega y Rubio e Ignacio Sánchez; o alargando la ruta, en Bullas vio la luz el catedrático y geógrafo Juan de la Gloria Artero González. ¿Es raro, pues, que en El Jimenado naciera Pedro Roca Saura? Fue este hombre el impulsor del despegue económico de la Región en la década de los 80; fundador de la institución ferial IFEPA, ampliando su actividad humanitaria fundando la ONG 'Proyecto África-Amigos de Malí'. Este hombre, que le llamaban 'Pericales', los amigos, fue Presidente del Club de Golf de Pacheco, también del Club Rotary de la localidad, y de la Asociación Cultural 'La Herencia', ésta última es la que edita el libro de Manuel Madrid. Pedro Roca, que siempre se autoestimaba como "agricultor", unía sus estudios de Ingeniería Técnica Agrícola, con su experiencia como avezado agricultor, fundando 'Asaja', sindicato de jóvenes agricultores, consiguiendo la ampliación del Trasvase Tajo-Segura. Su lema para vivir se sustentaba en dos parámetros: fe y fraternidad, y con estas premisas planteó en todo momento su actividad en el área de la agricultura, y al mismo tiempo en el auxilio a los demás. Nunca, como dice Manuel Madrid, militó en primera fila, contagiando a los demás sus inquietudes y esperanzas, siendo solidario, con sus campañas misioneras en Malí. Por eso, este irrepetible murciano, nacido en el centro del Campo de Cartagena, perdura, y perdurará siempre en la memoria de sus paisanos, y también de los políticos, que no dudamos sabrán apreciar las virtudes de este hombre, que hoy goza de la tercera vida manriqueña. ¡Comprendemos ahora, el contenido del último verso de Eladia Bautista Patier: "En el valle escondido nace el genio"!Y el genio no es sólo el artista, el escritor, el investigador; también puede serlo una persona como Pedro Roca Saura. El libro de Manuel Madrid nos da una acertada idea de lo que afirmamos. (Autor: Juan Barceló Jiménez)

domingo, 22 de marzo de 2009

ADIÓS, INVIERNO


Fotografía: Manuel Madrid

miércoles, 4 de marzo de 2009

UN CANTO A LA AMISTAD (Dedicado a Pili)








Pilar y Elena, en el Albaicín (Granada)




Esta carta pertenece a una fiel seguidora y lectora murciana, Pilar Orenes, 'Pili' para todos nosotros, que me brinda su amistad desde que compartimos aula en el Instituto 'Saavedra Fajardo' de Murcia allá por mediados de los años 90. Quiero compartir con vosotros esta reflexión tan cariñosa y darle otra vez las gracias, aunque esta vez públicamente, a Pili porque sé que la lectura de 'La herencia de Pedro Roca Saura' le ha ayudado a seguir adelante con más ánimo y esperanza en la vida. Ojalá que el recuerdo de la figura de Pedro Roca siempre te acompañe y guíe tu camino por el mundo.

¡Muchas gracias, Pili!


UN CANTO A LA AMISTAD. No puedo expresar el buen sabor de boca que me dejó este libro, 'La Herencia de Pedro Roca Saura. Memorias de un murciano irrepetible', y la historia de este buen hombre y digo buen hombre, porque sólo las personas que tienen un gran corazón son capaces de hacer estas y muchas más cosas por sus amigos, los de aquí y los de más allá. Sinceramente no pensaba que el libro fuera así, es un libro que engancha y a mí personalmente se me hizo cortísimo. Me impactó mucho, en el buen sentido de la palabra, porque muchísimas, muchísimas cosas de las que ahí se cuentan "me tocan de cerca" y me emocionaron un montón, tal vez por mi forma de pensar respecto a ciertas cosas, no es que yo conociera a este señor, porque no sabía quien era hasta que me hablaron del libro. Son historias que puedes trasladar perfectamente a esas otras personas buenas que recorren el mundo sigilosamente.

Si con pocas palabras tuviera que describir este libro diría que es un "CANTO A LA AMISTAD Y AL AMOR VERDADERO". Este hombre hizo que de cada semilla que plantó floreciera una historia de amistad ligada a una historia de amor. Las cosas que se hacen con amor, son distintas por muy rutinarias que sean, y este hombre lo demostró. Hay una frase que se me ha quedado grabada cuando se dice algo así: "Son tan pobres que ni pedir saben", esta misión en tierras africanas fue crucial para hacernos ver la bondad de Pericales. No importa sacrificarse cuando uno sabe que lo que hace lo hace por una causa más que justa. Manolo, estamos en una sociedad donde reina lo material, lo superficial, la envidia, el egoísmo, pero ¿para qué nos sirve eso? eso no nos sirve para nada porque nada de esto nos llevaremos a la otra vida, esto no lo podemos cargar a cuestas, lo que sí nos podremos llevar es todo aquello que ocupa un lugar privilegiado en nuestro corazón, en las alforjas de cada uno sólo hay cabida para todas aquellas cosas que hemos hecho desinteresadamente por los demás, recogeremos lo que hemos sembrado, y si la siembra la hemos hecho con todo el amor del mundo, no nos iremos de vacío.

"El secreto de la vida está en compartir lo que tienes y no en repartir lo que te sobra". Ojalá este fuera uno de los lemas de nuestra sociedad. Da todo lo mejor de ti porque eso es lo que te hará feliz. La amistad es algo maravilloso siempre y cuando se viva de corazón, la amistad y el amor verdadero nunca morirán, si alguna amistad muere por el camino, es porque todo era una farsa, yo puse tierra de por medio cuando vi que me sentía utilizada por una amistad que consideraba verdadera, y no me arrepiento, porque he ganado la felicidad que me dan mis amigos de verdad y entre ellos, estás tú. Gracias Manolo porque con este libro mucha gente se dará cuenta del verdadero significado de la Amistad, descubrirán el verdadero sentido de Dar o Hacer algo sin esperar jamás nada a cambio.

Es duro enfrentarse a la muerte de un ser querido, bien sea un familiar o un amigo, pero esa persona nunca morirá en nuestro corazón, porque dentro de nosotros seguirá estando muy viva. Estoy segura de que desde allí arriba nos mandan el siguiente mensaje:

"... desde mi cielo os arroparé en la noche y os acunaré en los sueños y espantaré todos los miedos, desde mi cielo os esperaré escribiendo,no estoy solo pues me cuidan, la libertad y la esperanza, yo nunca os olvidaré..."

Bueno, aquí se despide alguien a quien le fascinó el libro.
Pilar

domingo, 8 de febrero de 2009

SOLIDARIOS CON 'PEDRO DE MALÍ'
















FOTOS: LOLI ALCÁNTARA

SOLIDARIOS CON MALÍ

Multitudinaria respuesta al quinto memorial benéfico en homenaje al fundador de Ifepa y ‘Amigos de Malí’, Pedro Roca, con los toreros Javier Conde y Alfonso Romero como figuras del festival taurino

La finca ‘La Herencia’ de El Jimenado (Torre Pacheco), “el sitio de reunión y encuentro de las culturas y de los pueblos”, volvió a llenarse el sábado de vida durante la celebración del V Memorial Pedro Roca, que desde 2004 recuerda la figura del ingeniero técnico agrícola y empresario pachequero, fundador de la institución ferial Ifepa y de infinidad de empresas, cooperativas y asociaciones en todo el Campo de Cartagena. Más de 320 amigos y simpatizantes de ‘Pericales’, apodo familiar de Pedro Roca, asistieron al festival taurino en la plaza Carmen del Alba con el que los diestros Javier Conde y Alfonso Romero dieron por inaugurada la temporada, con más de una complicación a consecuencia del viento.

Previamente se celebró una comida benéfica organizada por la ONGD ‘Proyecto África-Amigos de Malí’, que recaudó fondos para los proyectos educativos, sanitarios y agrícolas que impulsa en uno de los países más necesitados del África Subsahariana siguiendo la filosofía de su fundador, fallecido en 2003 mientras estaba en lista de espera para recibir un trasplante de pulmón.

Al acto asistieron, entre otros, la familia de Pedro Roca, con su hijo José Roca; su viuda, María Dolores Celdrán, y sus hermanos Juan y Genoveva Roca Saura al frente; el presidente de ‘Amigos de Malí’ y su esposa, Juan Muñoz y Loli Alcántara, pendientes de todo; el director de la Escuela de Osteopatía de Murcia y ex matador de toros, Pepe Soler; el presidente del Consorcio ‘Murcia, cruce de caminos’ y del Club Taurino de Murcia, Alfonso Avilés; el empresario de la plaza de toros de Murcia, Ángel Bernal; Juan Diego Tortosa, director general de Zenith Extintores; Mariano del Carmen Rosell, fundador de la Agrupación de Escaparatismo y Diseño de Murcia; Félix, de la Marisquería Casa Félix de Barinas; el ex director del Banco Exterior de España en Murcia, Juan Moreno; el abogado cartagenero Félix Sánchez; el neumólogo del hospital Morales Meseguer de Murcia y pintor Juan Miguel Sánchez Nieto; Consuelo Egea, médico de la Unidad de Drogodependencias de Murcia, y Lola del Baño e Irene Bermejo, doctora y enfermera del Morales Meseguer, y la cartagenera Ana Meseguer, que acompañaron a Pedro Roca durante uno de sus viajes a Malí, “el país de sus sueños”.

Durante la comida se rifaron viajes, cenas y comidas en restaurantes, entradas para la Feria de Septiembre y para el partido Real Madrid-Liverpool, zumos, productos lácteos y cestas de verduras de firmas murcianas y ropa de los diseñadores Juan Pina y Nona del Segura. Los premiados fueron obsequiados también con el libro ‘La Herencia de Pedro Roca Saura. Memorias de un murciano irrepetible’, editado por la Asociación Cultural La Herencia y escrito por el periodista de LA OPINIÓN Manuel Madrid, que dedicó ejemplares a los matadores Romero y Conde, que excusó la ausencia de su esposa, la cantaora granadina Estrella Morente, por culpa de la gripe. La fiesta estuvo amenizada por comentarios de Pepe Castillo y el grupo Calle del Compás, mientras Visi, jefa de azafatas de Pedro Roca en Ifepa, se encargó de la logística.